La mediación es una herramienta
de resolución de conflictos extrajudicial bastante novedosa.
A diario, podemos escuchar en
televisiones, radios o a través de nuestros conocidos, los numerosos conflictos
que existen en el ámbito educativo. Pues bien, a día de hoy, disponemos de una
medida extrajudicial basada en el dialogo y el acuerdo para poder resolver
estos conflictos de forma constructiva y racional, fomentando entre los más
jóvenes un ambiente de diálogo y empatía con sus compañeros.
Además, la mediación en el ámbito
escolar, no solo se aplica entre los alumnos, sino que puede aplicarse en
conflictos entre profesores, entre profesor y alumno, personal del centro,
padres de alumnos, etc… En definitiva a todo tipo de conflictos en los que se
vean involucradas las personas que tienen relación directa o indirecta con el
centro educativo cuyos conflictos hayan sucedido del funcionamiento del mismo o
de las relaciones personales surgidas allí.
La mediación en este ámbito tiene
una serie de fases:
- Premediación: se
crea un ambiente propicio para facilitar la mediación. El mediador habla con
las partes por separado, con el fin de informarse del conflicto y explica a las
partes como se va a desarrollar la mediación, solicitando además su consentimiento
para participar en este proceso.
-Presentación y
reglas: el mediador reúne a las partes y les explica de nuevo el procedimiento,
la función que cumple cada uno dentro de la mediación y las normas bajo las que
debe desarrollarse el procedimiento.
-Tras la
presentación, cada una de las partes cuenta su visión del problema que va a
tratarse.
-Aclaración del
problema: el mediador intenta matizar los puntos más importantes del problema
intentando crear una versión de los hechos.
-Empatizar: cada
parte debe intentar ponerse en el lugar de la otra parte, entender como ha
visto el problema o si ha podido malentender la posición de la otra parte.
- Búsqueda de
soluciones: en este punto, el mediador y las partes, intentan poner remedio al
conflicto y buscan soluciones para poder solucionarlo de la mejor manera
posible.
- Elaborar un
acuerdo: una vez se ha determinado el conflicto y se han buscado soluciones,
estas deberán recogerse en un acuerdo donde se plasme el compromiso de las
partes por solucionar el problema y las diferentes medidas que van a tomarse para ello.
-Firma: una vez
elaborado el acuerdo, las partes deben firmarlo como muestra de su compromiso
por cumplirlo.
Los mediadores,
deben tener o adquirir ciertas habilidades para la mediación, aportando siempre
una escucha activa a las partes, sin posicionarse del lado de uno u otro y
siempre dirigiéndose a las partes con mensajes en primera persona, que
demuestren a las partes compromiso por parte del mediador para poder ayudarles
a solucionar sus problemas.
Como bien hemos
dicho anteriormente, se trata de una de las opciones más ventajosas de
solucionar los conflictos en el ámbito escolar, a la par que educativo, ya que
aporta valores a los jóvenes y las partes pueden ver como solucionan sus conflictos
de manera amistosa al promover el diálogo entre las personas, lo que puede
llevarle de manera individual a solucionar sus problemas mediante estos
métodos, en los conflictos que puedan surgirle día a día.
Por tanto, el
principal objetivo de la mediación escolar, es promover el diálogo, la
comunicación y el entendimiento entre las partes del conflicto, evitando la
aplicación del reglamento disciplinario del centro y sobre todo, la pérdida de
relaciones con los compañeros y las situaciones de desencuentro que pueden
influir negativamente en el proceso educativo.
Por ello, la
mediación escolar es una herramienta sumamente importante en este ámbito, debiendo
introducir a los alumnos en el campo de la mediación para que en conflictos
futuros puedan resolverlos ellos mismos sin ni siquiera tener que recurrir a
los equipos de mediación de los centros escolares.
Comentarios
Publicar un comentario